BLOG

CONSECUENCIAS FISCALES DE UNA DONACIÓN ECONÓMICA TRAS UNA CATÁSTROFE

Blog  

En los últimos días, Valencia ha vivido una de las peores inundaciones de los últimos tiempos. La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó nuestra región en octubre de 2024 dejó un rastro de destrozos en viviendas, comercios y vidas, y muchos han perdido casi todo en cuestión de horas. 

La situación nos ha tocado a todos, bien porque lo hemos vivido de cerca o porque hemos visto el sufrimiento de nuestros vecinos. Este tipo de eventos despierta nuestra solidaridad y el deseo de ayudar, ya sea donando dinero, bienes, o incluso tiempo.

Sin embargo, en medio de toda esta ola de generosidad, hay aspectos que vale la pena conocer antes de hacer una donación económica. Mucha gente no sabe que estas donaciones pueden tener implicaciones fiscales, tanto para quien da como para quien recibe. Y aunque la intención de ayudar es lo que cuenta, entender estos detalles puede hacer que nuestra ayuda sea más efectiva y hasta más beneficiosa a nivel fisca

dana

Implicaciones fiscales de una donación

Si estás pensando en donar dinero para ayudar a los afectados por las inundaciones de la DANA, seguramente lo último que tengas en mente son los impuestos. Pero la realidad es que hacer una donación puede tener consecuencias fiscales.

Para empezar, las donaciones en España se rigen por una normativa específica, y dependiendo de cómo y a quién se le hace, podrías beneficiarte de deducciones fiscales o asumir ciertas obligaciones en la declaración. Si la donación es a una entidad registrada, como una ONG o una fundación, es posible que puedas deducir una parte de esa cantidad en tu declaración de la Renta. Pero si decides donar a un particular, la situación cambia y no podrás beneficiarte de esas deducciones. Es decir, aunque ambos tipos de donaciones son solidarias y valiosas, solo aquellas hechas a entidades acreditadas ofrecen ventajas fiscales para el donante.

Además, el receptor de la donación también debe tener en cuenta el aspecto fiscal. Dependiendo de la cantidad y del tipo de donación, podría estar sujeto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Aunque en situaciones de catástrofe, como la DANA, el Gobierno podría implementar normativas especiales que alivien esta carga, de momento, en la mayoría de los casos estos impuestos siguen aplicándose.

Deducciones fiscales para donantes en España

Si decides donar a una entidad registrada (como una ONG o fundación), tienes derecho a deducir un porcentaje de esa donación en tu declaración de la Renta, lo que en la práctica reduce el costo real de tu donación. Esto se regula en la Ley de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo, y es una forma en la que el Estado incentiva las donaciones a organizaciones que están trabajando por el bien común. Aquí te explico cómo funciona:

  • Deducción del IRPF para personas físicas: si donas como persona individual, puedes deducir el 80% de los primeros 150 euros de tu donación. Es decir, de esos primeros 150 euros, recuperarías 120 euros en tu próxima declaración de impuestos. Y si donas una cantidad mayor, para el resto de la donación la deducción es del 35%, y puede llegar al 40% si llevas donando a la misma entidad tres años seguidos.
  • Deducción en el Impuesto sobre Sociedades para empresas: si eres una empresa y haces una donación, puedes deducir también un 35% de la cantidad donada en tu Impuesto sobre Sociedades. Al igual que para las personas físicas, si mantienes la donación a la misma entidad en años sucesivos, el porcentaje de deducción sube al 40%.

Con esto en mente, donar a través de entidades registradas no solo ayuda a las personas afectadas por las inundaciones, sino que también puede ser una ventaja fiscal para ti o tu empresa. Eso sí, para que puedas aplicar esta deducción es fundamental que solicites un certificado de donación a la entidad, que luego presentarás junto a tu declaración.

Donaciones directas a particulares y sus consecuencias fiscales

Otra forma de donar es de manera directa, es decir, sin pasar por una ONG o fundación. Esto suele ocurrir cuando conoces personalmente a alguien que ha sido afectado y quieres ayudar de inmediato. En estos casos, es importante que sepas que, aunque no podrás beneficiarte de ninguna deducción fiscal, existen otras implicaciones fiscales para el receptor.

En España, las donaciones de particulares están sujetas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Aunque la aplicación de este impuesto varía según la comunidad autónoma y la cantidad de la donación, la norma general es que el receptor debe declarar esta ayuda. Esto puede ser un inconveniente para personas que, en muchos casos, han perdido casi todo y no están en condiciones de asumir ninguna carga tributaria adicional.

Por eso, antes de hacer una donación directa a un particular, es útil que tengas en cuenta estos detalles y evalúes si quizás donar a través de una entidad oficial puede ser una mejor opción en términos de impacto.

Cómo donar de forma segura y fiscalmente responsable

Una vez claro el panorama de deducciones y obligaciones, aquí van algunas recomendaciones para hacer una donación segura y beneficiosa tanto para ti como para los afectados.

  • Opta por entidades acreditadas: al donar a una entidad registrada y reconocida, aseguras que tu ayuda llegue a los afectados y, además, puedes aprovechar los incentivos fiscales. Las ONG y fundaciones cuentan con programas específicos de ayuda en caso de catástrofes y están preparadas para gestionar las donaciones con transparencia.
  • Solicita un certificado de donación: las entidades acreditadas pueden emitir un certificado que justifique tu donación. Este documento es esencial para deducir la donación en tu IRPF o en el Impuesto sobre Sociedades. Además, te da la tranquilidad de que tu dinero ha sido gestionado de forma legal.
  • Evita las donaciones en efectivo: aunque es una práctica habitual en momentos de emergencia, la donación en efectivo suele dificultar el proceso de justificación y deducción fiscal. Es preferible hacer la donación mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito, y siempre a través de plataformas verificadas o directamente en la cuenta de una ONG.

Posibles exenciones fiscales en casos de catástrofe

En algunos casos, el Gobierno aprueba normativas específicas para zonas afectadas por catástrofes, que pueden incluir exenciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para quienes reciban ayuda. A día de hoy, no hay confirmación de que se hayan aprobado exenciones fiscales para los afectados por las inundaciones de la DANA en Valencia, pero si el Gobierno decide actuar, es probable que en los próximos meses veamos medidas específicas.

Por lo tanto, para quienes han perdido su hogar, negocio o bienes esenciales, una medida de este tipo sería de gran ayuda para evitar que las donaciones se conviertan en una carga tributaria. Para los donantes, estas exenciones también pueden ser un alivio, ya que garantizan que la totalidad de la ayuda llegue a los afectados.

Reflexión final: ayudar de manera informada y responsable

La generosidad y solidaridad de las personas son uno de los aspectos más positivos que surgen en situaciones de crisis como la que hemos vivido en Valencia. Sin embargo, hacerlo de forma informada no solo nos beneficia fiscalmente, sino que contribuye a que nuestra ayuda llegue a quien más lo necesita de forma eficiente y transparente.

Si estás pensando en hacer una donación para los afectados, o si tiene dudas sobre cómo estas donaciones pueden afectar sus impuestos, te recomiendo que consultes a un asesor fiscal. Ayudar a los demás y optimizar las donaciones es posible cuando entendemos cómo funcionan las implicaciones fiscales.

Yo, como asesora fiscal en el despacho de abogados Palomares Abogados y Asesores, estaré encantada de asesorarte para que puedas contribuir de la mejor manera posible y sin preocupaciones.

Jennifer Muñoz

Especialista en Asesoría fiscal y laboral.

Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU

Gobierno de España
RED.es España
Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU